
Número actual

En un contexto mundial de crisis sanitaria, que todavía nos afecta, hemos logrado editar el segundo volumen de 2021, al que pueden acceder los lectores libremente a través del sitio web de RELEN(1) y del Portal de Revistas Académicas y Científicas de la Universidad Nacional de Salta(2).
En la sección Artículos contamos con dos trabajos. En el primero de ellos, las autoras reflexionan sobre la manera de enseñar los principios de la integridad intelectual en cursos de idiomas abordando el plagio en el aprendizaje de la lengua. En el segundo, las docentes parten de la competencia comunicativa hacia el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y sus implicancias en la formación docente de los profesores de inglés.
El Dossier Ideologías Políticas y Glotopoliticas. Caminos y experiencias con las lenguas indígenas es la continuación del dossier del volumen anterior. Reúne artículos en los que se analizan distintas experiencias con lenguas originarias, especialmente el guaraní.
Para finalizar, en la sección Reseñas, se presenta el libro Patrimonio lingüístico y cultural de los Pueblos Originarios de Salta, un novedoso manual digital en el que se estudia, desde una mirada antropológica, la diversidad cultural y lingüística de las diferentes comunidades originarias.
Este es el último volumen de RELEN a mi cargo, ya que dejo la Dirección de la revista luego de cuatro años de trabajo intenso durante los cuales se editaron siete volúmenes, un verdadero logro que se consiguió con la ayuda invalorable del equipo editorial, de los técnicos, los colaboradores y especialmente de nuestras colegas del equipo de traducción. Sin su ayuda, no hubiera sido posible cumplir con nuestro propósito de difundir la revista más allá de nuestra Universidad y de nuestro país, en el marco del plurilingüismo, hacia la comunidad académica internacional.
Agradezco a todos los que me acompañaron en estos cuatro años y le deseo el mayor de los éxitos a la nueva Directora, María Celeste Frana, quien seguramente continuará con esta fascinante tarea de llevar adelante una revista científica y académica como RELEN y, además, lo hará a la par del INIL (Instituto de Investigación en Lenguas) de quien depende esta publicación.
Alicia Enriqueta Tissera
Directora
(1) https://relen.net.ar/index.php/RLN
(2) http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php
Número completo
Artículos
Dossier
La Revista Estudios de Lenguas – RELEN, es una publicación periódica online plurilingüe de acceso abierto que pertenece al Instituto de Investigación en Lenguas[1] Constituye un medio de difusión de los avances en la investigación y la innovación en la enseñanza de lenguas, tanto desde una perspectiva nacional como internacional. La Revista RELEN acepta artículos, estudios, reseñas y entrevistas en alemán, francés, inglés, italiano, portugués y español. Se priorizará la publicación de trabajos inéditos y originales que reflejen rigor científico. A través de sus páginas, esta revista pone al alcance del público lector trabajos de investigación de interés y calidad.
Objetivo: tiene como objetivo la compilación, la evaluación y la difusión de trabajos que resulten de las investigaciones realizadas por docentes e investigadores en el área de lengua.
Secciones: Artículos, Dossier, Reseñas
Lenguas de estudios: alemán, francés, inglés, italiano, portugués, español lengua materna y extranjera, lenguas originarias, lenguas de señas, otras lenguas extranjeras.
Destinatarios: Está dirigida a investigadores, docentes, graduados y estudiantes de posgrado interesados en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas, y sus áreas afines.
[1] El Instituto de Investigación en Lenguas (INIL) funciona en el ámbito de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Cuenta con un Consejo Académico y miembros titulares, visitantes, adherentes y adscriptos. Recibe pasantes y becarios. Este Instituto constituye un ámbito para el estudio, la producción y la difusión del conocimiento en problemáticas vinculadas con la adquisición y enseñanza de lenguas. Es también un espacio de encuentro y desarrollo profesional para investigadores (formados y en formación) abierto a la diversidad de aportes y perspectivas regionales, nacionales e internacionales. Contacto: inilunsa@gmail.com